domingo, 27 de enero de 2008

Una nueva tecnología permite conocer los pensamientos humanos



A principios de 2007, el Instituto Max Planck de Alemania hacía público el desarrollo de una potente tecnología que permitía observar el cerebro humano y sus patrones de actividad neuronal para conocer las intenciones de las personas antes incluso de que éstas actuaran.

Realizada por John-Dylan Haynes, del Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences, en Alemania, Katsuyuki Sakai, de la universidad de Tokio, y Geraint Rees, del Institute of Cognitive Neuroscience de la University College London, entre otros eminentes neurólogos, esta investigación demostró, que es posible decodificar, a partir de la actividad de las regiones media y lateral de la corteza prefrontal, qué tareas elegían los participantes para realizar en el experimento, gracias al reconocimiento de los patrones de actividad neuronal en dichas regiones cerebrales.

Ahora, un equipo de científicos de la computación y de neurocientíficos de la Carnegie Mellon University, de Estados Unidos, combinando el aprendizaje automático (rama de la Inteligencia Artificial que desarrolla técnicas que permitan a los ordenadores aprender) con las técnicas de registro de imágenes del cerebro, han desarrollado un método de identificación de los pensamientos y percepciones humanas de objetos familiares (en concreto, de herramientas y construcciones).

Leer los pensamientos

Según publica la Carnegie Mellon University en un comunicado, se ha podido saber en qué objetos están pensando las personas, con un 78% de exactitud, identificando los patrones de actividad cerebral asociados a estos objetos, con la aplicación de un algoritmo especialmente desarrollado para esta investigación. Es decir, que el sistema permitió conocer si una persona pensaba en un martillo o en un alicate o si reflexionaba acerca de un castillo o un iglú.

El neurocientífico Marcel Just y el profesor de ciencias de la computación Tom M. Mitchell, de dicha universidad, han pasado dos años desarrollando un método que fue probado con una docena de participantes cuya actividad cerebral se midió por medio de un escáner de resonancia magnética (método no invasivo que utiliza la resonancia magnética nuclear para generar imágenes del interior del cerebro).

A estos participantes se les mostraron dibujos de 10 objetos diferentes, uno cada vez, y se les pidió que pensaran en sus propiedades. De esta forma, Just y Mitchell pudieron determinar con exactitud cuál de estos dibujos veían las personas sometidas al experimento a partir de los patrones de actividad neuronal de todo el cerebro.

Pero los científicos fueron aún más allá, porque excluyeron en la prueba la información de la corteza visual del cerebro, y se centraron en saber si podían averiguar, no lo que los participantes veían, sino lo que estaban pensando.

Descubrieron así que la evocación de un objeto concreto producía una activación del cerebro, en diversas áreas de éste. Por ejemplo, pensar en un martillo activaba muchas regiones cerebrales: si se pensaba en utilizarlo, se activaba el área motora del cerebro; si se pensaba en su forma se activaban otras áreas distintas.

Algoritmo informático y patrones comunes

Según Just y Mitchell, éste sería el primer estudio que registra la capacidad de identificar los procesos pensantes relacionados con un objeto concreto. Mientras que estudios anteriores habían demostrado que era posible distinguir entre objetos de distintas categorías (como herramientas o edificios), esta nueva investigación demuestra que se puede diferenciar el pensamiento sobre objetos muy similares, como dos herramientas distintas.

Los patrones de actividad del cerebro de los participantes fueron definidos gracias a un algoritmo informático en el que, inicialmente, en una parte del estudio, se incluyeron datos acerca de dichos patrones, para después probar su eficiencia en el reconocimiento de patrones de actividad neuronal en una segunda parte del estudio. El algoritmo fue capaz de identificar los pensamientos de un participante en función de los patrones elaborados a partir de los datos extraídos de los cerebros de otros participantes.

Según Mitchell, así se ha podido comprobar, por vez primera, que existe una forma común de “pensar” acerca de objetos familiares, en personas distintas. Siempre ha existido un enigma filosófico acerca de si la percepción –por ejemplo, del color azul- es igual en un individuo que otro. Esta investigación ha revelado que sí: los diversos cerebros reproducían los mismos patrones de actividad neuronal frente a las imágenes.

Posibles aplicaciones

Los científicos se plantean ahora las posibles aplicaciones de este descubrimiento. Se podría, por ejemplo, llegar a comparar los patrones de actividad neuronal en personas con enfermedades neurológicas, como el autismo.

De esta forma, el sistema permitiría conocer las diferencias entre la manera que tienen los individuos sanos y los autistas de percibir a los otros, para desarrollar una teoría acerca de esta enfermedad que esté basada en el funcionamiento del cerebro.

Por otro lado, los investigadores quieren avanzar en la identificación de patrones de actividad neuronal no sólo relacionados con dibujos, sino también con ideas abstractas (como honestidad o democracia), con palabras y, con el paso del tiempo, incluso con frases. Los resultados de la investigación han aparecido publicados en la revista especializada Plos One.

Fuente: Yaiza Martínez, Rodolfo Coricelli

Volver a la página principal

domingo, 25 de noviembre de 2007

La menstruación afecta el cerebro de las mujeres



El resultado publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences muestra las áreas cerebrales que son afectadas a lo largo del ciclo menstrual. Estas áreas exhiben una actividad que depende del día del ciclo en el que se encuentre la mujer.

Este resultado provee de la base necesaria para entender mejor el cambio en el comportamiento emocional que experimentan el 75% de las mujeres durante y justo antes de tener el periodo, o lo que se ha venido en llamar síndrome premenstrual.

Probablemente este resultado no es ninguna novedad para mujeres que se encuentran tristes o irritables durante esos días. Es de suponer que tampoco lo es para sus parejas. Aunque se había investigado bastante en la influencia de las hormonas sobre el sistema nervioso no se había realizado un trabajo destacable sobre la influencia del ciclo menstrual sobre las emociones hasta ahora, a pesar de haber un interés claro sobre el tema y del posible negocio con potenciales tratamientos farmacológicos.

Ahora la neuróloga Xenia Protopopescu y su equipo de Weill Medical College de Cornell University han utilizado imágenes de resonancia magnética nuclear para monitorizar la actividad del córtex orbitofrontal. Se sabe que esta región cerebral estás relacionada con la regulación de las emociones y el control del comportamiento en general.

Los sujetos del estudio fueron 12 mujeres sanas de entre 22 y 35 años de edad. Las mujeres que fueron seleccionadas afirmaban no padecer ningún síntoma de trastorno premenstrual como fatiga, irritabilidad, tensión, depresión, pérdida de control, trastornos del sueño, etc. De este modo la investigadora contaba con una base sobre la que estudiar posteriormente otros casos con síntomas más evidentes.

Se monitorizó el área en cuestión mientras se les comunicaban palabras negativas, neutras o positivas a las que había que dar respuesta apretando un botón. El experimento se realizó antes y después de tener el periodo, para medir así su respuesta emocional en función del mismo.

El análisis se hizo a través de imágenes obtenidas por resonancia magnética nuclear, que mide pequeños cambios en el metabolismo cerebral.

Los investigadores encontraron que durante un periodo de uno a cinco días antes de bajarles la regla, las mujeres mostraron una actividad mayor en la parte central del área cerebral en cuestión y menos en los laterales. Después de tener la regla el patrón se equilibraba con más actividad en los laterales y menos en la parte central.

Las mujeres afirmaban no experimentar ningún trastorno o sentimiento especial a lo largo del mes. Para explicar esto los investigadores han tenido en cuenta la naturaleza de esta región cerebral y especulan que este cambio en la actividad tiene un propósito modulante.

Según el artículo el traslado de la actividad de una región a otra del cerebro podría reflejar la habilidad que tiene el cerebro de compensar el cambio hormonal y ayudar a la mujer a mantener estable su estado emocional, aunque estén bajo la influencia de un “subidón” hormonal.

Los científicos de este grupo están ahora comparando estos resultados con los obtenidos de mujeres que padecen síntomas severos relacionados con el síndrome premenstrual.

Quizás se pueda dar pronto una solución a las mujeres que padecen este tipo de trastorno y se pueda diseñar especialmente fármacos mejores que ayuden realmente a estas personas.

Fuente: Prensa Proceedings of the National Academy of Sciences



Volver a la página principal





domingo, 11 de noviembre de 2007

Un “hoyo de gusano electromagnético” podría hacer invisibles los objetos


Escuchar el artículo completo



Un grupo de matemáticos, incluido Allan Greenleaf de la Universidad de Rochester, ha pensado recientemente cómo construir tal artefacto. No se trata de lo que comúnmente se conoce como “hoyo de gusano” (una curva teórica en el espacio-tiempo que puede servir como atajo para viajar grandes distancias). En lugar de esto, una vez entrando por uno de los lados de este túnel, el objeto sería electromagnéticamente invisible a la observación externa hasta que emergiera al otro lado, dice Greenleaf. Este túnel cobraría estas propiedades mediante una cubierta de “metamateriales”, un tipo experimental de sustancias artificiales con propiedades únicas, como la de curvar la luz de maneras nunca antes vistas. Los científicos de hecho ya están poniendo en práctica este sistema. En Duke University, por ejemplo, los investigadores a cargo de David Smith demostraron con éxito que un escudo de metamateriales de 13 centímetros de ancho se volvían “invisibles”, aunque esto por el momento solo funciona en dos dimensiones y en frecuencias de microondas. Para extender estas propiedades a tres dimensiones, Greenleaf propone la construcción de un artefacto que parece la manija de una puerta: dos esferas de metamateriales se hacen unir en un cilindro. “Las ondas solo podrían entrar en el túnel por los extremos”, dice Greenleaf.

Quizás difícil de entender, pero las aplicaciones prácticas podrían incluir, en breve, su utilización para disminuir los campos magnéticos producidos por ciertos instrumentos quirúrgicos durante las operaciones. También, para detectar cosas que “no se ven”, como fisuras en las alas de los aviones.

Fuente. Universidad de Rochester


Volver a la página principal

domingo, 28 de octubre de 2007

Hallan el lugar del cerebro donde nace el optimismo.



Tendencia tan humana de mirar hacia el futuro con optimismo descansa en lo profundo del cerebro, afirman investigadores de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos, que identificaron una red de circuitos cerebrales que se activa cuando nos imaginamos viviendo una vida larga, sana y plena de logros.
"Comprender el optimismo es crítico, ya que se lo relaciona con la salud física y mental. Por otro lado, una visión pesimista está correlacionada con la gravedad de los síntomas de la depresión", declaró la profesora Elizabeth Phelps, directora del laboratorio de la Universidad de Nueva York donde se realizaron los experimentos cuyos resultados publica hoy Nature.
El equipo de Phelps sometió a un grupo de voluntarios a estudios de resonancia magnética funcional para examinar sus cerebros mientras se les pedía que se imaginaran a sí mismos en futuros eventos como "ganar un premio" o "terminar con una relación amorosa".
"Cuando los participantes imaginaban circunstancias positivas, se detectaba una mejora de la activación en el cíngulo anterior y en la amígdala, que son las mismas áreas cerebrales que parecen funcionar mal en la depresión", dijo el doctor Tali Sharot, principal autor del trabajo, que actualmente realiza un posdoctorado en el University College London, en Gran Bretaña.
"Los participantes más optimistas mostraban una mayor actividad en esta región al imaginar eventos futuros positivos", agregó el doctor Sharot.
"Nuestros resultados sugieren que mientras el pasado está cerrado, el futuro está abierto a interpretación, lo que permite a las personas tomar distancia de posibles eventos negativos y acercarse hacia aquellos que son positivos", declaró Phelps por su parte.

Implicancias terapéuticas.

"Si bien muchos aspectos de las emociones suceden de forma espontánea, en los útlimos años se ha descubierto que las reacciones emocionales interactúan con otros procesos cognitivos más organizados y planificados (nuestros pensamientos, nuestras intenciones, nuestros planes, etcétera), de modo tal que estos últimos pueden modificar el curso de la respuesta emocional -comenta el doctor Fernando Torrente, jefe de Psicoterapia Cognitiva del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco)-. Por supuesto la interacción es de doble vía, y nuestra emociones a su vez guían y condicionan nuestras decisiones y acciones."
Estudios previos habían hallado que el cíngulo anterior se encontraba involucrado en la regulación de las respuestas emocionales. Este nuevo trabajo sugiere que en los individuos sanos esta región cerebral ayudaría a integrar y regular la información emocional y autobiográfica, permitiendo generar una visión positiva del futuro.
"Desde el punto de vista terapéutico, este trabajo tiene implicancias muy interesantes, pues refuerza la idea de que el modo en que pensamos e interpretamos nuestra realidad se conecta directamente con nuestras vivencias emocionales, y modificando la forma en que pensamos podemos mejorar nuestra experiencia emocional -dice Torrente-. Esto definitivamente apoya la concepción subyacente en los diferentes tratamientos psicoterapéuticos, y en especial los tratamientos basados en la teoría cognitiva. En efecto, según este enfoque, la clave para mejorar diferentes alteraciones emocionales es modificar los pensamientos negativos disfuncionales que las sostienen. O sea que la psicoterapia puede modificar la forma en que funciona nuestro cerebro.

Fuente. Nature


Volver a la página principal

sábado, 15 de septiembre de 2007

Curiosidades del sexo.


Escuchar el artículo completo


En un estudio reciente con 751 personas en el Centro de Estudios Sexuales y Maritales de Long Beach, California, en EE.UU., se estableció el récord de 134 orgasmos femeninos en el transcurso de una hora, mientras que el más potente de los varones no pasó de 16 orgasmos.
Los estudios creen que la actividad sexual favorece el sueño, en parte debido a la acción de las hormonas y las sustancias cerebrales.
Un 10% de la población no siente ningún tipo de atracción por ningún género, ni masculino, ni femenino, es decir, es asexual. Vamos, que no se excitan con el contacto con otros seres humanos sean del sexo que sea.

Curiosidades Femeninas.

El óvulo mide aproximadamente 0.14 milímetros, tamaño de un hueso de aceituna, y puede ser visible al ojo humano. Es la célula más grande del cuerpo humano.
Los espermatozoides tardan sólo 5 minutos en llegar a las trompas de Falopio, pero una vez allí pueden tardar hasta cinco días en fecundar un óvulo.
En las mujeres, hay tres etapas que se deben ser completadas antes de poder llegar al orgasmo: deseo (o libido), excitación (o erección) y humedad (lubricación) de los órganos genitales.
La mujer para llegar a tener un orgasmo necesita, por lo general, unos 15 minutos, a diferencia del hombre que usualmente llega al orgasmo entre 3 y 5 minutos.
En la mujer, la excitación puede durar sólo unos minutos o varias horas, y se inicia entre 10 y 30 segundos después de iniciada la estimulación erótica.
Físicamente la mujer experimenta, durante la excitación, la lubricación, expansión y crecimiento de la vagina, el hinchamiento de los labios mayores y menores de la vagina, clítoris y senos, aceleramiento de los latidos del corazón, de la presión arterial y de la respiración. Además, los músculos de los muslos, caderas, manos y nalgas se tensan.
En una excitación, el clítoris se llena de sangre y se vuelve erecto, doblando su tamaño. La vagina se expande y el punto G puede llegar a ser del tamaño de una almendra.
En el Orgasmo, la mujer experimenta, durando sólo unos segundos, una serie de contracciones musculares involuntarias en la vagina, útero y/o recto, que resultan muy placenteras. El número y duración de estas contracciones depende de cada mujer. En esta etapa, la velocidad de respiración, pulso y presión arterial llegan a su máxima aceleración.
El 1% de las mujeres llega al orgasmo sólo con la excitación de los pezones…
Después del orgasmo femenino, se produce un periodo de relajación general que puede durar de 5 hasta 60 minutos, regresando el útero y el clítoris a sus posiciones normales, y desapareciendo el enrojecimiento de la piel y la hinchazón de ciertas partes. Durante esta fase, algunas mujeres pueden responder a estimulación adicional luego del orgasmo, a diferencia del hombre.
La causa más común de problemas sexuales en las mujeres, después de la menopausia, tiene que ver con una falta de lubricación adecuada, pudiéndose solventar con la saliva, otros lubricantes artificiales o cremas con estrógenos.
Cada menstruación produce, en promedio, entre 50 y 175 cc de sangre y tejidos. (entre 1/4 y 3/4 de taza).
El ph de una vagina es entre 4-5, es decir, ácido.

• El punto G femenino forma parte de tu anatomía y es un tejido que se encuentra en la pared frontal de la vagina, a aproximadamente cinco centímetros de su entrada. Es considerado el foco de la máxima excitación en la mujer, siendo su tamaño como el de una alubia, aunque puede variar entre mujeres.
La mujer cuando llega al climax, o punto álgido de la excitación, puede eyacular, expulsando una cantidad variable de líquido a través de la uretra (orina) y/o de la vagina (líquido claro o lechoso similar al producido por el hombre).
Las mujeres que comen chocolate se excitan más, al estimular de una forma más directa las terminaciones nerviosas…
"Vaginismo" es un término dado a un raro pero muy molesto trastorno que surge cuando los músculos alrededor de la apertura de la vagina, se contraen firmemente cuando se inserta algún objeto, como el pene, dedo, o tampón. Se observa generalmente en las mujeres más jóvenes, y se asocia a menudo a condiciones emocionales.
El 5% de las mujeres el alérgica al semen. Ello se puede solucionar con el uso de preservativo. También se ha demostrado que hay hombres alérgicos a su propio semen.
Los terapeutas sexuales que tratan a las mujeres maduras que no pueden alcanzar un orgasmo, creen que las mismas deben comenzar a practicar mediante la masturbación.

Curiosidades Masculinas-

Según el Instituto Kinsey, el récord máximo de erección es de 33.02 cm y el más pequeño de 6 cm.
La tribu Caramoja del norte de Uganda -como parte de su tradición- coloca un objeto pesado en la punta del pene, para que logre una extensión mucho mayor. El miembro les ha llegado a algunos, al nivel de las rodillas.
El tamaño promedio mundial del pene cuando se encuentra en estado de flacidez es de 8.89 cm., 13 cm. cuando está erecto.
Los indios americanos tienen, en promedio, el pene de mayor longitud en el mundo y los polacos tienen el mayor grosor.
En 1609, se descubrió en Bolognia (Italia) un hombre con dos penes, desde ese momento se conoce de 18 casos más de hombres con similares características. Algunos animales como la iguana, koalas y dragones de komodo los poseen normalmente.
El 60% de los hombres admite haberse masturbado alguna vez en su vida. El 54% de los hombres admite masturbarse una vez al día. El 41% de los hombres siente culpabilidad al masturbarse.
Un hombre, de media, eyacula alrededor de 7200 veces en su vida, 2000 de éstas son por masturbación.
El hombre tiene su etapa de mayor excitación sexual por las mañanas muy temprano, durante el otoño.
El sabor del semen masculino depende en gran medida de la dieta de la persona. Algunos piensan que la dieta de pescados y algunas carnes producen un sabor a mantequilla o pescado. El sabor del semen después de comer espárragos es el más desagradable. Frutas ácidas y alcohol, provocan un sabor agradable y dulce, por ejemplo: naranjas, mangos, kiwi, limones, limas, miel entre otros.
En promedio, una pareja que desea tener un hijo, emplea 5 meses y medio de sexo sin protección antes de tener éxito.
El hombre genera en toda su vida 53 litros de semen.
El tiempo en que un hombre tarda en recuperar su erección va entre los dos minutos hasta dos semanas.
En promedio un adolescente tiene alrededor de 11 erecciones por día, 5 de éstas son durante la noche.
El hombre puede lograr una erección en menos de 10 segundos.
Las primeras erecciones del hombre se dan en el último trimestre del embarazo, cuando aun son fetos.
La testosterona, hormona asociada con la masculinidad, es también producida en menos cantidades por las mujeres, y es responsable del deseo sexual en ambos sexos.

Fuente. Varios autores

Volver a la página principal

jueves, 9 de agosto de 2007

El ave gigante planeaba



Un ave extinta de 70 kilogramos y una envergadura de 7 metros surcó los cielos sudamericanos de lo que hoy es Argentina hace 6 millones años. Ahora calculan que, debido a su tamaño, sólo podría planear.
El argentavis magnificens tenía un tamaño comparable al de una avioneta Cessna 152 y para este animal alzar el vuelo o tomar tierra eran probablemente los momentos más difíciles del vuelo.
El análisis de sus restos fósiles para determinar cómo volaba ha sido difícil hasta el momento presente. Ahora Sankar Chatterjee, del Museum of Texas Tech University, se ha basado en unos cálculos realizados por un programa para el diseño de helicópteros y en estudios de aves modernas para analizar el vuelo de este animal. Ha podido determinar que el consumo de energía por unidad de tiempo que el ave necesitaría para mantener el vuelo con aleteo sería de unos 600 vatios. Esta cantidad de potencia es 3,5 veces superior a la potencia de la que fisiológicamente podría disponer, y por tanto concluye que este pájaro gigante, similar al un cóndor, sólo podría planear y que se aprovecharía de las corrientes térmicas y del vuelo en ladera para ganar altura y mantenerse en el aire. Estas técnicas son usadas hoy en día por diversas aves rapaces y carroñeras de gran tamaño.
Este resultado coincide con las ideas que se tienen sobre la relación entre tamaño y vuelo. Cuándo más grande es un pájaro más dependiente de las corrientes de aire es.
El clima de la zona durante el Mioceno era más seco y cálido que el actual y proporcionaba las térmicas potentes, de como mínimo 100 metros de diámetro, que esta ave necesitaba para volar.
Lo difícil es explicar cómo conseguía alzar el vuelo desde tierra, aunque se especula que las patas le proporcionarían el empuje necesario para ello.
Los expertos deducen que el pájaro era un predador que atacaba a piezas de gran tamaño en lugar se ser un simple carroñero.
Los expertos no tienen claro cuál es el límite en este planeta para un animal volador. Según el registro fósil la marca mundial la mantenía un ejemplar fósil de la época de los dinosaurios: el pteranodon, cuyos 9 metros de envergadura se consideraban el límite fisiológico. Pero más tarde se encontraron restos fósiles parciales de un pterodactilo del Cretácico que indicaban que podría haber tenido una envergadura de 12 o 15 metros. Este animal volador, finalmente denominado quetzalcoatlus, es hasta ahora el más grande del que se tenga noticia.
En esos tiempos pretéritos no tuvo que ser muy seguro andar sobre la tierra mientras esos gigantes surcaban los cielos.

Fuente. TheScientificCartoonist.

Volver a la página principal

miércoles, 8 de agosto de 2007

Científicos argentinos hicieron un cable del grosor de un átomo



La manipulación de lo minúsculo, lo que se conoce como nanociencias, persigue la meta de desarrollar nuevos materiales, máquinas e instrumentos que tendrán aplicaciones en la medicina y la industria. El manejo y el reordenamiento de átomos y moléculas permitió crear cables del grosor de un átomo. Claro: no vienen en rollos ni se compran en la ferretería...

En efecto: un compuesto de óxido nítrico unido a un metal pesado, iridio, en presencia de una molécula cargada eléctricamente (ión), que contiene fósforo, da lugar a un cable molecular, o nanocable, que podría tener aplicaciones en circuitos electrónicos como semiconductor, según informan investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.
"Vimos que, en presencia de determinados iones con carga positiva, los átomos de iridio de este compuesto se apilan uno sobre otro", explica el doctor Fabio Doctorovich, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que publica sus resultados en Chemistry, A European Journal y Accounts of Chemical Research , dos de las revistas internacionales más prestigiosas en la especialidad.
Al sintetizar este compuesto, se forma un cristal con propiedades especiales: los iones que contienen fósforo conforman una estructura particular con un hueco muy estrecho en su interior, y los átomos del compuesto de iridio y óxido nítrico se apilan en ese hueco.
Pero hay algo más. En este compuesto metálico, se produce un cambio en la distribución electrónica de los átomos. Para que ocurra este proceso, se requiere energía, que debe ser absorbida por los electrones. "Este cambio es lo que le permitiría al cable comportarse como un conductor selectivo", acota Florencia Di Salvo, otra de las autoras del trabajo.
¿De dónde se obtiene la energía para que ocurra este proceso? La compresión que generan los iones que contienen fósforo hace que se produzca el cambio observado en el compuesto de iridio, según señala Doctorovich.
"Nano-" es un prefijo que indica una unidad de medida, la millonésima parte de un milímetro. Cuando se manipula la materia en la escala de los átomos y las moléculas, surgen fenómenos y propiedades nuevas.
El iridio es un metal pesado, duro, frágil y de color blanco plateado; pertenece al grupo de los llamados "metales nobles", junto con el platino, el oro y otros elementos. "Es la primera vez que se observa este fenómeno en un compuesto que posee un metal pesado", asegura Doctorovich, investigador del Conicet.
Los investigadores llegaron al nanocable a través de su interés en el óxido nítrico. "Estudiamos su reactividad cuando está coordinado con un metal", explica el investigador. La combinación de óxido nítrico con hierro da lugar a un compuesto empleado en medicina como vasodilatador: el nitroprusiato.
"En este caso, trabajamos con iridio, que es un metal que, por su particular estructura, «agarra» más fuertemente los compuestos que se unen a él", subraya Doctorovich.
El científico señala que la realización del nanocable requirió la colaboración de laboratorios del país y del exterior, y la participación de diez investigadores. Algunas mediciones se realizaron en La Plata, pero otras se hicieron en Alemania, Brasil e incluso en el Instituto Weizmann de Israel, ya que no se contaba en el país con los instrumentos necesarios. "Es cada día más frecuente por los rápidos avances tecnológicos y la histórica falta de inversión de nuestro país en ese campo", indica.
Este nanocable, que sería conductor a lo largo de los átomos de iridio y aislante en dirección perpendicular, podría funcionar como imán molecular o interruptor, con aplicaciones en nanoelectrónica.
Por Susana Gallardo

Volver a la página principal